Más del 90 % de la mano de obra en el sector construccion es informal y está en manos de extranjeros.

18 julio, 2025 • Nacionales • Views: 29

El Instituto Nacional de Migración de la República Dominicana (INM RD) puso en circulación el estudio Mercado laboral y mano de obra extranjera en el sector construcción en República Dominicana, investigación cualitativa que explora las dinámicas de contratación, condiciones laborales y prácticas migratorias en uno de los sectores productivos más relevantes del país.

El acto, celebrado en la Escuela Nacional de Migración, reunió a representantes de instituciones públicas, empresas constructoras, académicos y organizaciones sociales vinculadas al ámbito laboral y migratorio, quienes coincidieron en la importancia de contar con datos que permitan orientar políticas públicas más eficaces, inclusivas y sostenibles.

Durante la presentación, Germania Estévez, encargada del Departamento de Investigación y Estudios Migratorios del INM RD, destacó la necesidad de realizar mediciones periódicas de la demanda de mano de obra extranjera a nivel sectorial, a fin de apoyar la toma de decisiones con base en evidencia. Resaltó que la investigación recoge testimonios de empleadores, trabajadores migrantes y representantes institucionales, y que representa un paso importante hacia una mejor comprensión del fenómeno migratorio en el sector construcción.

En representación del empresariado, Carlos Hernández, secretario de la Asociación Dominicana de Constructores y Promotores de Vivienda (Acoprovi), señaló que más del 90 % de las relaciones laborales en el sector se desarrollan en condiciones de informalidad. Cuestionó el método de facturación de la Tesorería de la Seguridad Social (TSS), al considerar que este puede agravar la situación de los trabajadores que laboran con múltiples empleadores, al imponer cargas triples. Hernández propuso revisar dicho modelo y aprender de experiencias como la de Costa Rica, donde la inmigración está documentada, regulada y aporta formalmente al sistema.

Por su parte, Marina Ortiz, presidenta ejecutiva de FondoMicro y autora principal del estudio, intervino de manera virtual para subrayar la importancia de integrar una perspectiva social y humana en el diseño de las políticas migratorias. Destacó que, más allá de los aspectos económicos, deben considerarse las dinámicas culturales, las barreras comunicacionales —especialmente en el caso de personas que no dominan el idioma español—, así como las condiciones de vulnerabilidad que enfrentan muchos trabajadores inmigrantes.

Durante el acto, el doctor Wilfredo Lozano, director ejecutivo del INM RD, enfatizó que el estudio se enmarca en un esfuerzo más amplio apoyado por el Banco Mundial, el cual busca modernizar la gestión migratoria desde un enfoque participativo. Señaló que actualmente se abre una oportunidad histórica con el diálogo que tiene lugar en el Consejo Económico y Social (Ces), donde empresarios, sindicatos y autoridades estatales debaten la construcción de un modelo migratorio más justo y funcional.


El informe pone de relieve diversos retos, como las altas tasas de informalidad, las estrategias utilizadas por trabajadores migrantes para evitar controles migratorios y las percepciones contrastantes sobre la calidad del trabajo de mano de obra dominicana y haitiana. Asimismo, ofrece recomendaciones concretas orientadas a revisar el modelo de facturación de la TSS, facilitar la formalización laboral, promover la capacitación de la mano de obra y consolidar mecanismos de diálogo entre gobierno, empresas y trabajadores.

El estudio está disponible para descarga gratuita en el portal institucional del INM RD en el siguiente enlace:
https://inm.gob.do/transparencia/phocadownload/Publicaciones/2025/JULIO/Informe%20construccion%20VERSIN%20WEB.pdf

Tags: , ,

Deja una respuesta